www.ibisi.es / www.entretantodigital.es

jueves, 24 de diciembre de 2009

Que la suerte te acompañe…

Que la suerte te acompañe…

Dicen que “hay que salir a buscarla” y, como algunas otras fechas de marcado acento mágico, la Nochevieja se presta a los rituales que, si bien no garantizan el resultado, al menos predisponen a “lo mejor”. Predisposición positiva que, en tiempos de crisis y desánimo, como los actuales es de gran ayuda. Es algo así como una “vacuna” contra la desesperanza, razón suficiente como para ejercitarse en estas artes lúdicas y divertidas. Y, para colmo, ¡quién sabe…! Buena suerte.

Las 12 uvas.

Nadie sabe a ciencia cierta el origen de la costumbre. Unos mantienen que se inició, a principios del siglo XIX, por unos viticultores alicantinos que querían dar salida a un excedente de uva. Para otros, los inventores fueron los hebreos, que regalaban a sus invitados al final de cada año, una uva por cada hora que habían pasado juntos.

Brindar con cava.

Da buena suerte porque su origen está en evitar la muerte por envenenamiento. Los griegos cuando querían aniquilar a alguno de sus invitados, tras una suculenta cena, les obsequiaban con vino y unas gotas de veneno. Razón de más para que se generalizase el gesto de dejar beber primero al anfitrión. De ahí el brindis.

Lentejas mágicas.

Hay que tomarlas inmediatamente después de brindar con cava en el momento de cambiar el año. También se pueden tomar en la mañana de Año Nuevo. Garantizan suerte para todo el año. Una costumbre más arraigada entre los italianos.

Rituales varios.

- Tomar las uvas con las campanadas, brindar con cava o champagne, tirar un vaso de agua por la ventana, beber otro sorbo y arrojar la copa.

- Algo de oro. Colocar oro en la copa en el momento del brindis, mejor un anillo, y no sacar el oro hasta después de beber y abrazar a los presentes. Si es la alianza de boda se garantiza estabilidad matrimonial. Para asegurarse el amor de otra persona, meter el anillo en el momento del brindis en su copa y dejar que beba.

- Abrir las ventanas al recibir el año, para arrojar todo lo malo y dejar entrar lo bueno que viene. Además, tirar un vaso de agua por la ventana (sin mojar a nadie). Antiguamente, incluso arrojaban las copas usadas en el primer brindis del año.

- Escribir tres deseos en un papel, recibir el año con el papel en el zapato derecho, al menos uno de los deseos se cumplirá. Para que el año nuevo nos traiga dinero, meter un billete en el zapato.

viernes, 4 de diciembre de 2009

¡Siéntate y anda!

¡Siéntate y anda!

La Navidad es tiempo de solidaridad. Un slogan. Pero la solidaridad en mayúsculas está en el día a día. Diariamente las personas que tienen disminuidas sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales se enfrentan a barreras arquitectónicas y comportamientos incívicos. El 3 de diciembre es el Día Internacional de las personas con Discapacidad, en reconocimiento de los más de 37 millones de discapacitados que viven, sólo, en Europa.

Nuestra Constitución.

Basándose en el artículo 49 de nuestra Constitución, en el B.O.E. nº 103 de Abril de 1982 quedaron aprobados los “Derechos de los Discapacitados”. En él se dice, respecto a su movilidad y barreras arquitectónicas que…

La construcción, ampliación y reforma de los edificios de propiedad pública o privada, destinada a un uso que implique la concurrencia de público, así como… las vías públicas, parques y jardines, se efectuarán de forma tal que resulten accesibles y utilizables a los minusválidos”.

“En los proyectos de viviendas de protección oficial y viviendas sociales, se programará un mínimo de un 3 por ciento con las ca
racterísticas constructivas suficientes para facilitar el acceso a los minusválidos…”

“…se adoptarán medidas técnicas en orden a la adaptación progresiva de los transportes públicos colectivos”.

“Los Ayuntamientos adoptarán las medidas adecuadas para facilitar el estacionamiento de los automóviles pertenecientes a los minusválidos…

Desde la silla…

Hagamos un ejercicio imaginario. Pensemos en nuestra rutina desde una silla de ruedas:

Tengo suerte, la silla cabe en el ascensor de mi bloque y hay una rampa de salida a la calle. Voy a comprar el pan, el periódico y algo de leche en el súper: los respectivos escalones de acceso no me lo permiten. He de cruzar la calle para desayunar en la cafetería de mi calle: un coche estacionado en el paso de cebra me impide llegar al único desnivel de la acera en toda la calle. Otro escalón para acceder a la cafetería. Gestiones en el Ayuntamiento: escalinata de acceso, no hay ascensor para acceder a la primera planta. Imposible llegar allí porque hay dos tramos de acera por donde no cabe la silla. Cojo el coche, la plaza de aparcamiento para minusválidos está ocupada. Necesito sacar dinero del cajero: imposible acceder al banco. Los cajeros exteriores, demasiado altos. De vuelta a casa, un coche aparcado encima de la acera a unos metros de mi portal… y así un largo etcétera de “gestos solidarios”.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

La vida… no sigue igual.

La vida… no sigue igual.

1 de noviembre, Día de Todos los Santos… Todos hemos tenido que enfrentarnos a la muerte en algún momento de nuestra vida, bien por pérdida de un ser querido, bien por proximidad de quienes han vivido esta dura experiencia. Cuántas veces hemos querido acompañar a un familiar o amigo que ha perdido a un ser querido, y no sabemos cómo hacerlo.

Actitudes que no ayudan.

Evitar las frases hechas que no ayudan en nada: “tienes que olvidar”, “mejor así, dejó de sufrir”, “el tiempo todo lo cura”, “mantente fuerte por los niños”, “es voluntad de Dios”, “es ley de vida”… Lo que más necesitan al principio es hablar y llorar. No decirle que tiene que sobreponerse, ya lo hará en su tiempo. Si no sabes qué decir, no digas nada.

No le digas que le comprendes si no has pasado por una situación similar. No intentes buscar justificación a lo que ha ocurrido. No te empeñes en animarle o tranquilizarle, lo que necesita es que le escuches. No le quites importancia a lo que ha sucedido hablándole de lo que todavía le queda. No intentes hacerle ver las ventajas de una nueva etapa en su vida. No es el momento.

Qué hacer.

Dejar que se desahogue. Sentir y expresar el dolor, la tristeza. La rabia, el miedo… por la muerte de un ser querido, es el único camino que existe para cerrar y curar la herida por la pérdida, se sentirá aliviado/a y liberado/a. No le ayudas si intentas distraerle su dolor.

No temas nombrar y hablar de la persona fallecida por miedo a que se emocione. Si llora, no tienes que decir o hacer nada especial, lo que más necesita en esos momentos es tu presencia y afecto. No temas tu mismo llorar o emocionarte. Permitir que hable del ser querido que ha muerto todo el tiempo y todas las veces que lo necesite. Comparte con él/ella recuerdos de la persona fallecida (ver fotos, contar anécdotas…)

Mantener el contacto. Puede hacerse de muchas maneras. Una visita, tomar un café, dar un paseo, envia5r una carta o un e-mail. Una llamada telefónica puede romper su soledad y recordarle que no está solo/a, que alguien está pensando en él/ella. Las fiestas y aniversarios son momentos particularmente dolorosos en los que podemos hacer un esfuerzo especial para estar cerca de la persona en duelo.

lunes, 26 de octubre de 2009

¿Qué es Halloween?

¿Qué es Halloween?

En la festividad del 1 de noviembre se mezclan tradiciones paganas con cristianas. La burla y el temor a la muerte.

Hace unos 2.000 años, los celtas celebraban una fiesta en la noche del 31 de octubre, por el fin del verano y las cosechas, en honor al caballero de la muerte Sammein. En esta noche los muertos volvían para comunicarse con los vivos y pasar al más allá. Encendían hogueras para guiarles en su camino, hacían sacrificios de animales y les dejaban alimentos y dulces para contentarles. De aquí la tradición del Halloween de Trick or Treat –o me das, o te hago una travesura-.

Hacia el año 800 D.C., con la llegada del cristianismo esta fiesta se cambia por el Día de Todos los Santos. Su traducción literal en inglés es All Hallow Day. La noche anterior se llamó All Hallow Eve (víspera de Todos los Santos), lo que ha pasado a ser Halloween.

Esta tradición de los muertos se mantuvo. En la Edad Media los bandoleros se aprovecharon de estas creencias y culpaban de sus fechorías a los espíritus. Para hacer más creíble sus mentiras, se disfrazaban de diablos y seres espantosos. De ahí la costumbre de disfrazarse.

Alrededor de 1.840 los pioneros irlandeses se llevan esta fiesta a los EE.UU., y con ellos la tradición de la calabaza con una vela dentro. Viene de una leyenda irlandesa sobre un tal Jack (Juan) al que le prohibieron la entrada en el cielo y en el infierno. Su espíritu erraba portando un repollo hueco y un carbón incandescente dentro. La calabaza, más fácil de ahuecar, sustituyó al repollo.

La fiesta se celebra masivamente en Estados Unidos desde 1.921, año del primer desfile de Halloween en Minnesota. Su internacionalización se produce en los 80 gracias a la TV y el cine.

Es un día de recuerdo de los seres queridos fallecidos. Visitamos sus tumbas y les llevamos flores, con las que antiguamente se pretendía ocultar el olor. Encendemos velas para iluminar a las almas de los difuntos en su camino hacia el más allá. Son tradicionales los buñuelos de viento (al comerte uno sacas un alma del purgatorio), y huesos de santo (si te los comes es porque los quieres y no les tienes miedo).

viernes, 25 de septiembre de 2009

La gripe, ¿hay que vacunarse?

La gripe, ¿hay que vacunarse?

Llegado el tiempo de la gripe, la de todos los inviernos, la estacional, con el protagonismo informativo que tiene la gripe pandémica, la nueva, la gripe A (H1N1), la gripe porcina, existe cierta confusión con la vacunación, para una y la otra. ¿Hay que vacunarse de la gripe estacional? ¿Quién debe vacunarse de una y otra? ¿Cuándo debemos vacunarnos?

Hemos extraído de entre los ríos de tinta sobre la gripe, la información que el Ministerio de Sanidad ofrece respecto a este tema en concreto, que reproducimos a continuación.

¿Qué utilidad tiene la vacuna de la gripe A /H1N1)?

La vacuna de la gripe no evita en todos los casos que se adquiera la enfermedad pero sí da cierta protección frente a ella y reduce el riesgo de complicaciones, por eso la vacuna estará indicada fundamentalmente en las personas que presentan mayor riesgo de desarrollar estas complicaciones.

¿Quién tiene que vacunarse de la gripe A /H1N1)?

Para el momento en que esté disponible la nueva vacuna (que se espera que esté antes de final de año) se habrá identificado qué grupos de población deben ser inmunizados. Al igual que con la vacuna de la gripe estacional, se priorizará la vacunación a las personas con más posibilidad de desarrollar complicaciones.

¿Qué tiene esto que ver con la vacuna de gripe estacional?

Las vacunas que se usan contra la gripe estacional (la gripe que se presenta fundamentalmente en invierno todos los años) no han demostrado eficacia frente al nuevo virus pero se recomienda que todas las personas pertenecientes a los grupos de riesgo habituales se vacunen, como hacen cada año. Cabe la posibilidad de que ambas gripes puedan coincidir en el tiempo.

Como cada año, se desarrollará una campaña de vacunación dirigida a los grupos de población habituales, en fechas similares a las de otras ocasiones, que serán concretadas por cada comunidad autónoma. En la Comunidad Valenciana la campaña de gripe estacional se iniciará a partir del 28 de septiembre.

¿En qué se parece esta vacuna a la vacuna de gripe estacional?

Se recomienda que todas las personas pertenecientes a los grupos de riesgo habituales se vacunen, como hacen cada año. Cabe la posibilidad de que ambas gripes puedan coincidir en el tiempo.

Este año las autoridades sanitarias han puesto en marcha la campaña de vacunación de la gripe estacional dirigida a los grupos de población habituales, aunque con un pequeño adelanto con respecto a años anteriores, para evitar que ambas vacunas coincidan en el tiempo, con la intención de dejar pasar, aproximadamente un mes, entre la vacuna para la gripe estacional y la próxima vacuna frente a la gripe pandémica, A (H1N1). La vacuna de la gripe pandémica estará destinada, en principio, a los grupos de riesgo establecidos por las autoridades sanitarias, que se harán públicos cuando la vacuna esté disponible.

¿Quién debe vacunarse contra la gripe estacional?

Las mismas personas que en años anteriores. La vacunación de la gripe estacional va dirigida a los siguientes grupos:

- Mayores de 59 años.
- Broncópatas.
- Hipertensos.
- Diabéticos.
- Cardiópatas.
- Personas que cuidan a pacientes incluidos en alguno de los grupos de riesgo anteriores.
- Embarazadas de 2º-3º trimestre.
- Profesionales sanitarios.
- Personal de servicios especiales.
- Personal que trabaja en el sector avícola.

La vacunación anual es la principal medida de prevención contra la gripe estacional, siendo necesario vacunarse todos los años debido a que las cepas que componen la vacuna cambian de una temporada a otra.

La efectividad de la vacuna es aproximadamente del 80 %. El objetivo principal de las campañas de vacunación es proteger a los grupos de riesgo en los cuales la enfermedad es potencialmente grave por sus complicaciones.

El cuadro gripal generalmente es benigno con una duración entre cuatro y cinco días por término medio. Otras medidas preventivas efectivas contra la gripe son: al estornudar utilizar un pañuelo desechable, lavarse las manos después de estornudar, tomar bebidas calientes, ventilar periódicamente las habitaciones, evitar los locales cerrados y cargados de humo.

Para más información:

- Web del Ministerio de Sanidad y Política Social.

- Web de la Generalitat Valenciana Ante la gripe actúa!!.

jueves, 3 de septiembre de 2009

¿Viene la gota fría?

¿Viene la gota fría?

El otoño está a la vuelta de la esquina y con él la temida gota fría. Aunque, de momento, no existe alerta por gota fría, sí hay posibilidades. Porque, según los meteorólogos, este fenómeno tiene una especial incidencia en la Comunidad Valenciana. Cuando el mar está a temperaturas altas, como el Mediterráneo al final del verano, desprende mucho vapor de agua. Si en esta situación llega una borrasca o frente frío y hay una bolsa de aire frío en altura, el vapor de agua que libera el mar, asciende y se condensa al encontrarse con la zona fría, formándose una nube. Esta nube va agrandándose por el vapor ascendente. En pocas horas pueden formarse grandes nubes tormentosas, que descargan una fuerte lluvia, normalmente acompañada de aparato eléctrico y granizo.

Se producen chubascos y tormentas de extraordinaria violencia, aunque de poca duración y que afectan a una zona poco extensa. Son frecuentes en las zonas costeras del Mediterráneo, sobre todo en los meses de septiembre y octubre.

Los daños.

Los daños que causa una tormenta no dependen sólo de la intensidad de la lluvia. En una ladera con mucha pendiente, desprovista de vegetación, el agua cae muy rápidamente provocando una gran erosión. Si, además, la ladera termina en un valle puede formarse una gran riada. Si añadimos el hecho de que en la zona mediterránea los cauces de los ríos permanecen secos el resto del año y son ocupados por cultivos, edificios o basura, los daños son mayores porque se impide la salida del agua y se hace mayor la crecida.

Es vital mantener limpios los cauces de los ríos, y los bosques y la cubierta vegetal del terreno para que el agua sea absorbida con más facilidad por el suelo y la erosión sea menor.

Si llueve torrencialmente, no conduzcas.

Protección Civil suele dar la voz de alarma por la imprudencia de algunos conductores que salen con sus coches en medio de lluvias torrenciales. Es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones.
- No conducir por carreteras o puentes invadidos por las aguas. No cruzar una barrera de agua que discurre torrencialmente (aunque se trate de un todoterreno). Un camino o puente que parecen vadeables pueden haber desaparecido, incluso los cursos de agua tranquila pueden experimentar una crecida rápida. Basta con medio metro de profundidad para que el agua en movimiento arrastre un coche.

- Siempre que no exista peligro de ser embestido por otro vehículo o por el agua, permanecer dentro del vehículo con el cinturón de seguridad. En ningún caso se debe cruzar a pie los cursos de agua, su fuerza puede hacernos perder el equilibrio y ser arrastrados por el agua.

- Si el vehículo se detiene en medio de una inundación, abandonarlo inmediatamente. Si las condiciones lo permiten, empujarlo hacia la cuneta y encender el doble intermitente. De noche, ráfagas de luz larga para pedir auxilio con el código Morse: tres ráfagas cortas, tres largas, tres cortas (SOS).

- Extremar las precauciones si el agua arrastra objetos pesados, como ramas, árboles.

- Evitar las carreteras entre montañas por el peligro de desprendimientos de rocas y fango.

- Reducir la velocidad cuando la carretera esté cubierta de agua y fango para mantener en todo momento la tracción del vehículo y nos permita parar o dar la vuelta.

- Los animales de granjas o domésticos pueden huir despavoridos, tratar de sacarles del agua en ese momento puede ser mortal.

- Evitar los cables eléctricos que han caído al suelo por el peligro de electrocución. Avisar a la Policía.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Las irritantes medusas.

Las irritantes medusas.

Fauna marina desaparecida de nuestros litorales como el atún o el pez limón, fueron en su momento un eficaz freno natural para las medusas que, libres de sus depredadores, llegan a inundar las playas hasta el punto de obligar a que las autoridades adopten medidas.

Soportar el picotazo de una medusa es muy desagradable y doloroso y, aunque nuestras playas no están tan expuestas como, por ejemplo, las del Pacífico, las circunstancias están favoreciendo su proliferación. (En las fotos dos de las especies que se pueden encontrar en el Mediterráneo).

La picadura de una medusa es el accidente marino más frecuente que ocurre en nuestras playas. Dependiendo principalmente de cuál es la especie responsable de la picadura, ésta tendrá una gravedad diferente, pudiendo ir desde un leve picor a un dolor intenso y a producir lesiones cutáneas (existen incluso especies tropicales que pueden llegar a ser mortales).

La picadura se produce cuando entramos en contacto con la medusa. Al rozarla, se estimula un pequeño pelo sensorial que poseen en sus células y se provoca que se dispare un pequeño arponcillo por el que nos inyecta el veneno, recibimos así cientos o miles de pequeños aguijonazos. Dependiendo de la zona de la medusa que rocemos y de la especie de que se trate, este arponcillo tiene diferente tamaño y diferente capacidad de penetración en nuestra piel. Esto explica que seamos más sensibles a las picaduras en zonas de piel fina como la cara o la cara interna de los antebrazos, mientras que en otros lugares como en las palmas de las manos, al tener la piel más gruesa, es más raro que nos veamos afectados. Del mismo modo, los niños pequeños y las mujeres, resultan más vulnerables.

Existen en el mercado farmacéutico unas nuevas cremas de protección solar que, además, ayudan a protegerse contra ellas gracias al extracto de plancton que provoca que la medusa resbale por la piel, impidiendo que nos piquen. Además, también encontraremos estos productos adaptados para los más pequeños. Para que el producto sea eficaz hay que seguir las recomendaciones del fabricante.

En cualquier caso, si llegara el nada deseable lance de verse «atacado» por una medusa, he aquí algunas recomendaciones útiles, aunque la primera de todas es acudir rápidamente a un puesto de socorro.

1.- No frotar la zona afectada ni con arena ni con una toalla. Lavar con agua salada la zona afectada y retirar con unas pinzas los restos de tentáculos que pueden aun estar adheridos

2.- Inactivar el veneno. Lavar abundantemente con algún agente desintoxicante. ¡Nunca con agua dulce! Los expertos recomiendan: ácido acético al 5% (si es posible, sumergir el miembro afectado durante 15 a 30 min.), o vinagre en su defecto. Otros recomiendan usar una solución acuosa concentrada 1:1 de bicarbonato sódico o de una solución saturada de sulfato de magnesio en una solución de cloruro sódico en la proporción 3,5 gr/100 ml. (equivalente al agua de mar).

3.- Calmar el dolor. Aplique una bolsa de hielo sobre la zona (5-15 min.), resulta ser un método muy efectivo si se aplica inmediatamente después de la picadura. La sensación de frío, por una parte, aliviará el dolor o el escozor; por otra parte, el frío degrada la toxina haciendo que deje de actuar. No poner en contacto la piel con agua dulce. Administrar algún analgésico.

4.- Desinfectar con una pomada antibiótica no sensibilizante.

5.- Es importante identificar el tipo de medusa. Comentar el incidente al médico, sobre todo si nos sentimos mal o las molestias persisten. Las picaduras de las medusas pueden tener efecto diferente en diferentes personas ya que pueden desarrollar respuestas de tipo alérgico o producir un choque anafiláctico. Ante sucesivos casos de picaduras el organismo desarrolla una hipersensibilidad, resultando cada vez más afectado.

sábado, 1 de agosto de 2009

Vacaciones contratadas.

Vacaciones contratadas.

¡Han llegado las vacaciones! Y si, a pesar de la crisis, puedes permitirte un viaje organizado, una opción es contratarlo con una agencia. Es aconsejable visitar varias agencias de viajes para buscar el mejor precio, que puede variar por el tamaño de la agencia, o según con la antelación con que hagas la reserva, o por la especialización de la agencia en ciertos tipos de viajes. Los viajes programados salen más económicos por lo general, que cuando adquirimos los mismos servicios por nuestra cuenta.

Antes de contratar tendremos que tener claro:

- Si nosotros podemos hacer algún cambio en los recorridos.
- La agencia nunca podrá hacer cambios arbitrarios sin consultarnos.
- Tampoco nos pueden incluir suplementos de los que no tengamos información.

Cuando compremos un paquete turístico tendremos en cuenta:

- Solicitar el recibo del pago de la reserva.

- El contrato debe especificar claramente: El destino del viaje; los medios de transporte si los hubiere, sus características y categorías; si incluye alojamiento la situación y categoría del mismo; el numero de comidas que incluye y la categoría de los establecimientos; la modalidad de pago y, si hay financiación, el calendario de la misma; y, por último, el nombre y dirección del organizador y el del detallista que lo ha vendido, si no son los mismos.

- La empresa no podrá repercutirnos los costes de más que le haya supuesto nuestro viaje. En cambio nosotros podemos pedir devolución si los costes han sido menores (por ejemplo hoteles de menos categoría).

- Es muy importante guardar la publicidad de nuestro viaje, ya que es vinculante si tenemos que hacer una reclamación.

- Las hojas de reclamaciones son obligatorias en todas las agencias de viajes, hoteles, restaurantes y medios de transporte. Aunque tengamos pensado reclamar al volver de las vacaciones es aconsejable que hagamos una reclamación en el momento que se produzca cualquier anomalía.

Muy importante:

- Si renunciamos al viaje por cambios efectuados por la agencia, tendremos derecho a la devolución total de la señal.

- Si la agencia nos comunica un aumento importante del precio de nuestro viaje o la anulación del mismo, tendremos derecho a otros viajes de categoría igual o superior, o podremos solicitar una indemnización, siempre que en el contrato no aparezca una cláusula específica de los motivos por los que se puede suspender.

- Si nosotros renunciamos al viaje perderemos una parte de la señal, el porcentaje será mayor cuanto más nos acerquemos a la fecha de partida.

- Si no nos presentamos a un viaje por causas mayores, que podamos demostrar, tendremos derecho a un porcentaje de devolución.

- Si no podemos hacer un viaje podremos ceder nuestros derechos a otra persona, pero si existen condiciones especiales como “ser mayor de...” o “menor de...”, esta persona tendrá que reunir las mismas condiciones, este cambio habrá que comunicarlo a la empresa al menos con 15 días.

Fuente: Consumidores y Vecinos

jueves, 16 de julio de 2009

Cómo actuar ante un accidente de tráfico.

Cómo actuar ante un accidente de tráfico.

Desgraciadamente los accidentes de tráfico ocurren con demasiada frecuencia. En ocasiones son inevitables, pero la mayoría de las veces son nuestra culpa. Lo peor de las imprudencias es que puede que las paguen otros. A menudo pensamos que los accidentes los tienen otros y el exceso de confianza es un mal compañero de viaje. Pero si finalmente el accidente ocurre ¿sabe qué hacer? A continuación veremos cómo actuar si presencia un accidente de tráfico.

Lo primero: tenga cuidado. Es suficiente con un accidente, no provoque otro. Cada año se producen demasiadas muertes entre aquellos que quieren ayudar a otros ciudadanos accidentados... no incremente estas estadísticas innecesariamente.

Si conduciendo su vehículo, presencia un accidente de tráfico: no pierda de vista la carretera, conduzca con precaución, otros conductores pueden distraerse y provocar situaciones de riesgo. Si ya hay otros vehículos detenidos ayudando, y usted no es un sanitario o no tiene conocimientos de primeros auxilios, continúe su camino, "las muchas manos arruinan el pastel".

Al ayudar deberá recordar la conducta PAS: Proteger, Alertar, Socorrer.

PROTEGER. Evalúe la escena del accidente, detecte los riesgos existentes e intente controlarlos o disminuirlos:

- Si tiene que detenerse, preste atención y busque el lugar más oportuno, de modo que no tenga que realizar maniobras bruscas y que su vehículo provoque más accidentes. Estacione fuera de la calzada, o en el arcén y conecte las luces de emergencia o avería del mismo.

- Póngase un chaleco reflectante antes de bajar del vehículo (durante el día y la noche) por esto es bueno tenerlos a mano junto al puesto de conducción.

- Coloque los triángulos reflectantes 50 m. antes de la escena. Si la vía es de doble sentido, coloque otro a 50 m. por el otro lado. Si existe curva o cambio de rasante sin visibilidad, colóquelos de modo que sean vistos antes de la curva o cambio de rasante. Camine con el triángulo delante de su cuerpo hasta el lugar donde va a colocarlo. No se distraiga mirando el accidente, no intente socorrer aún a nadie, proteger el lugar del siniestro y señalizarlo, es la mejor ayuda que puede dar en este momento. Al colocar los triángulos piense que son para protegerle, hágalo de modo que los demás conductores puedan verlos con suficiente antelación.

- Aproxímese al vehículo accidentado anteponiendo su propia seguridad (camine por el arcén, no se aproxime si existe peligro inmediato de atropello, incendio o precipitación del vehículo). Jamás cruce la mediana si se trata de una autopista o autovía, y con mucha precaución si es una carretera nacional. Este es un punto importante. Ser peatón en una autovía es algo muy peligroso. Jamás cruce andando una autovía.

- Avance hasta el siguiente desvío para dar la vuelta si es preciso.

- No fume.

- Quite el contacto del vehículo accidentado.

- Ponga el freno de mano e inmovilice el vehículo con otras técnicas si es necesario (p.e.: piedras en neumáticos).

- Evite sacudidas o movimientos bruscos del vehículo. No entre si el vehículo está inestable y puede caer.

ALERTAR.

- Primero averigüe dónde está y qué es lo que ocurre, número de heridos y estado en que se encuentran:
a).- si están inconscientes (se mueven, hablan, se quejan),
b).- si el accidentado tiene hemorragias,
c).- si hay ocupantes atrapados o si las puertas están atrancadas por la deformación del vehículo. Esto es importante saberlo, pues implica la necesidad de avisar a bomberos.

- Marque 061 ó 112. Mantenga la calma: ayúdenos a ayudarle.

- Indique dónde necesita la ayuda y la dirección completa. Alguna referencia ayudará a llegar más rápido. Si es una carretera: nombre de la vía, punto kilométrico y sentido (en autopistas y autovías).

- Los servicios de emergencia harán todo lo posible por ayudarles, pero requieren cierta información para que esta ayuda sea idónea y eficaz. Responda con diligencia. No olvide identificarse y no cuelgue hasta que se lo indiquen.

SOCORRER. Asistir a las víctimas según nuestros conocimientos y habilidades:

- No quite el casco a los accidentados. El motivo es evitar movimientos en el cuello que pudieran agravar lesiones existentes.

- No mueva a las víctimas y evitar que lo haga otro (salvo si existe peligro).

- Comprima las heridas sangrantes con una prenda limpia. No use torniquete excepto cuando la hemorragia sea incontrolable.

- No retire objetos clavados.

- Abrigue al herido si está inconsciente o tiene frío.

- No haga que ingieran nada.

- Si el paciente está inconsciente: deberán aplicar técnicas de soporte vital básico con el fin de mantener abiertas sus vías aéreas y que pueda seguir respirando. Procure formarse a este respecto.

Sepa que estamos para ayudarle, pero nos gustaría no tener que hacerlo… por favor, conduzca con precaución.

FUENTE: http://www.desastres.org/ Luis Jiménez Guadarrama.

miércoles, 1 de julio de 2009

Usar bien el aire acondicionado.

JULIO/09


Usar bien el aire acondicionado.


El aire acondicionado hace más llevadero el calor veraniego. Pero si se utiliza mal, derrocha energía, resulta muy caro e incluso puede perjudicar a su salud. En España, la refrigeración de edificios equivale a la producción de tres centrales nucleares, según datos facilitados por el Instituto de Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). En verano, debido a las altas temperaturas, las necesidades eléctricas se disparan e impera la necesidad de conciliar temperaturas adecuadas con ahorros efectivos de energía y dinero.


Para usarlo bien es aconsejable seguir las siguientes recomendaciones:

- Lo primero es instalarlo correctamente: el termostato debe alejarse de las fuentes de calor; la unidad exterior no debe recibir sol directo y necesita una buena ventilación; la unidad interior no tiene que estar muy alejada de la otra y debe tener espacio libre alrededor, sin objetos que obstaculicen la salida del aire.


- Refresque solo las estancias en las que permanezca y no deje que el frío se escape por puertas o ventanas entreabiertas, lo que obliga a un funcionamiento intensivo del sistema.


- Regule adecuadamente la temperatura de la estancia, manteniéndola entre los 22º y los 25ºC. Según aumente la humedad será necesario reducir la temperatura para mantener la misma sensación térmica. La temperatura recomendada en los meses de verano es de 25º C. Una diferencia con la temperatura exterior de más de 12º C no es saludable y cada grado que disminuya la temperatura estará consumiendo un 8% más de energía.


- Cuando encienda el equipo de aire acondicionado, no ajuste el termostato a una temperatura inferior a la deseada: no enfriará más rápido y resulta un gasto innecesario de consumo eléctrico. Haga uso de funciones como el “Modo powerful”, que consigue enfriar o calentar de forma rápida la temperatura si ésta es demasiado alta o baja.


- Utilice en su casa buen aislamiento para evitar pérdidas de energía. Una vivienda bien aislada y acondicionada térmicamente, garantiza un menor gasto energético todo el año. Instalar toldos, cerrar persianas y correr cortinas son métodos eficaces para reducir el calentamiento de nuestra vivienda ya que impiden las radiaciones directas del sol.


- Ventile la casa en las horas de menor calor (primeras horas de la mañana y durante la noche) para evitar un calentamiento excesivo en las horas centrales del día, donde se registran las mayores temperaturas. Mientras la unidad esté funcionando, evite abrir puertas y ventanas.


- Bastan 10 minutos para ventilar una habitación en condiciones normales.


- El mantenimiento de los equipos y la limpieza son esenciales para su funcionamiento óptimo. Los filtros de aire sucios afectan el funcionamiento y consumen energía. Límpielos una vez cada dos semanas o, como mínimo, una vez al mes.


- Instale un termostato si su unidad de aire acondicionado no lo tiene incorporado o si no proporciona información precisa sobre la temperatura. Evite que el termostato esté próximo a fuentes de calor como bombillas, radiación solar, etcétera.


- En lo que a humedad relativa del aire se refiere, los valores deben situarse entre el 40% y el 60%.


Para más información: http://www.elaireacondicionado.com

lunes, 1 de junio de 2009

Ante la crisis... ¿cómo ahorrar?


JUN/09


Ante la crisis… ¿cómo ahorrar?


En época de innegable crisis económica ¿cuántos bolsillos de los ciudadanos medios no se han resentido?... llega el momento de ahorrar. Ese ahorro puede empezar por la forma en que hacemos la compra, y por cambiar nuestros hábitos en el consumo de la electricidad, el gas o el coche.

¿Cómo hacer la compra?

Los precios de los productos de primera necesidad han subido considerablemente. Todos los consumidores estamos de acuerdo, la cesta de la compra cada vez cuesta más. Supone una cuarta parte del presupuesto familiar, que puede ser más si no se compra de forma racional y se tienen en cuenta una serie de recomendaciones. No se puede prescindir de los productos para la alimentación de la familia, limpieza e higiene personal, pero se puede ahorrar, aunque parezca imposible, sin privarse de nada esencial.

Antes de ir a la compra debes hacer una lista de todo lo que necesitas y prescindir de lo que no aparezca en la lista y no sea realmente necesario. Lo que será más fácil si no vas acompañado de tus hijos menores, está comprobado, no sólo evitas discusiones, también dinero. Cuidado con las ofertas y promociones, no siempre son la opción más económica, en ocasiones, son “ganchos” para vender productos que son más caros. Los productos empaquetados en dosis o formatos más pequeños, suelen resultar más caros. No es ninguna tontería ir a la compra con una calculadora en el bolsillo.

En cuanto a los productos frescos su precio también se ha disparado en los últimos meses, especialmente en frutas y verduras. Para reducir el gasto en este apartado… compra productos a granel, en vez de embasados o en bandejas, pero calcula bien lo que necesitas porque es fácil comprar más de lo que se va a consumir. Compra productos de temporada, que afecta también a las carnes, por ejemplo, el cordero es más caro en otoño que en primavera. También puedes comprar en temporada, a menor precio, y congelar para consumir cuando suban los precios.

Al comprar pescado elige el criado en cautividad, en criaderos, más barato que el salvaje, la diferencia de precio puede ser notable y sus cualidades alimenticias y de sabor son prácticamente iguales. Y recuerda que para el máximo aprovechamiento de los productos frescos, es importante hacer un buen aprovechamiento de las “sobras”, reelaborarlas para preparar un nuevo plato.

El precio de los productos envasados (pasta, galletas, leche, arroz, legumbres, bebidas, latas…) varía mucho de unas marcas a otras, conviene estar atentos y comprobar las diferencias. Los productos de marca blanca suelen ser más baratos, aunque mejor compara precios entre supermercados.

Los envases en formato familiar suelen resultar más baratos, pero siempre que los vayas a consumir antes de que caduquen. Compara los precios por kilo o litro, no sólo por unidad, las etiquetas indicadoras de precio pueden resultar engañosas. En los productos envasados suelen ser más comunes las ofertas y promociones del tipo 2x1, la segunda unidad a mitad de precio… conviene aprovecharlas, pero comprueba antes si realmente sale más económico.

Los productos de droguería (para limpieza, aseo e higiene personal) también son imprescindibles y de consumo habitual. Pero no siempre son tan imprescindibles como la publicidad pretende hacernos creer, no siempre responden a necesidades reales (pañuelos de papel perfumados, lejías para color, bolsas de basura perfumadas…). Si quieres ahorrar piensa qué productos necesitas realmente. Cuando lo tengas claro, elige las marcas blancas cuyos productos son tan buenos, en la mayoría de los casos, como los de las marcas comerciales.

Resultan más económicos los productos multiusos o limpiahogar general que los productos específicos para funciones concretas. Así como los productos concentrados, siempre y cuando no olvides que debes usar menor cantidad. En droguería es habitual que los productos envasados en tamaños ligeramente más pequeños resulten bastante más caros, opta por los tamaños más grandes. Así como los productos que tienen menos embalajes. Tener en cuenta que no siempre es cierto que aplicar un producto después o antes de… mejorará el resultado, por ejemplo, aplicar un producto a las manchas antes del lavado.

¿Cómo ahorrar energía?

La energía, además de ser un recurso limitado, es cada vez más cara, y mayor el presupuesto que dedicamos a este apartado. Para ahorrar debemos cambiar nuestros hábitos de consumo, hacer un uso de la iluminación, los electrodomésticos y el resto de aparatos eléctricos o el coche, racional, evitando derroches innecesarios.

Electricidad. La subida de las tarifas eléctricas ha supuesto para la mayoría de los ciudadanos una subida de alrededor el 10%. Para reducir la factura una buena opción es contratar la Tarifa de Discriminación Horaria, siempre que puedas desviar buena parte de tu consumo eléctrico a las horas “valle” (de 22 h a 12 h y una hora más tarde en verano) y evitar las horas “punta” (resto de horas) para cocinar, poner lavadoras y/o lavadoras.

Muchos de los aparatos eléctricos que usamos a diario no los apagamos del todo cuando dejamos de usarlos. Cuando están en espera o stand by, consumen mucho menos que cuando están funcionando, pero su consumo no es desechable, alrededor de un 10 % del consumo del hogar. No olvides desenchufar los cargadores (del móvil, del portátil, del MP4…).

Ahorrar en la iluminación es posible con un uso racional y utilizando bombillas de bajo consumo. Son más caras que las incandescentes pero duran casi 7 veces más (10.000 horas frente a 1.500). Además reducirás el consumo eléctrico en iluminación si aprovechas al máximo la luz natural, apagas las luces cuando sales de la habitación, evitas luces superfluas y utilizas la potencia de la bombilla adecuada a la necesidad de luz de cada lugar.

Elegir los electrodomésticos con etiqueta energética de clase A se traduce en un importante ahorro de energía. Aunque su precio es algo más caro, a la larga salen más baratos porque reducen la factura de la luz. Pero además… Debes llenar por completo la lavadora y el lavavajillas antes de hacer un lavado. Al cocinar, en el horno o en el microondas utiliza los recipientes adecuados, y en la vitrocerámica, apágala un poco antes de acabar la cocción para aprovechar el calor residual. No metas alimentos calientes en el frigorífico ni el congelador.

Por último, usar el coche es una comodidad, pero se debe optar por el transporte público, la bicicleta o hacer desplazamientos cortos andando, siempre que sea posible. No obstante es posible ahorrar usando el automóvil siguiendo unas medidas básicas de conducción racional. Es básico tener el coche en buen estado (neumáticos, filtros, frenos…), pero además… Mantener los neumáticos con presión adecuada, el consumo de gasolina aumenta con una presión inferior. No apures las marchas. Evita arranques y frenazos bruscos. Respeta la velocidad máxima en autovías y autopistas.